Hoy mostramos un escrito referente a la Gaita cerverana que nos envía Pedro Juan González Alfaro.
En este caso extraido del libro 'Canciones y danzas populares de La Rioja'. Varios Autores. Museo Provincial de La Rioja (referencia 1742). Logroño, 1980.
En este caso extraido del libro 'Canciones y danzas populares de La Rioja'. Varios Autores. Museo Provincial de La Rioja (referencia 1742). Logroño, 1980.
*****
LA GAITA
Carecemos de
datos documentales que nos puedan afirmar el origen de esta danza, pues aun
cuando existe un epígrafe en el libro de cuentas de la Parroquia de San Gil del
1570 en el que hace mención a los gastos de las fiestas y al “dinero gastado en dar de beber a los
danzadores”, no cabe duda que se bailaba muchos años antes de esa fecha.
Sabemos que
se danzaba en las fiestas patronales de Santa Ana y San Gil y también la de la
Asunción y la festividad de la Virgen del Monte.
Cuando
investigamos esta danza, nos pareció encontrar en ella cierta analogía con
otras de pueblos cercanos, sobre todo en la música, pero nos convencimos,
después de una serie de observaciones directas de que no es así, ya que tanto
la presencia de los abanderados, que encabezan las filas, como el uso de la
alpargata valenciana como calzado de los danzadores permite afirmar la
influencia de esta región, además que en los libros de Nuestra Señora del Monte
(siglo XVII) se menciona a los tocadores que la Cofradía trajo de Valencia para
festejar el día de la Asunción.
El número de
danzantes es variable, colocándose en dos filas encabezadas por los
abanderados; hoy bailan doce en cada fila pero según los libros parroquiales en
alguna ocasión llegaron a los cuarenta.
Los instrumentos
que se utilizan son el tamboril y la dulzaina, que en Cervera se llama chuflaina y las pulgaretas que llevan los ejecutantes resguardando la mano con folofollos o firifollos, especie de circunferencias de tela armadas sobre un
cartón y bordadas con motivos de flores.
No podemos
dejar de hacer mención a las banderas que, en número de dos, portadas por cada
mozo que encabezan y rematan las filas están formadas por un asta con un
travesaño de madera en la parte superior cubierto por la camisola y faldilla
profusamente bordadas que recuerdan los santos patronos.
Las distintas
figuras que se forman a lo largo de la danza recuerdan los nombres por los que
se les conoce: la cruz, los ribazos, las tijeras, la estrella, el mundo al
revés, 25 y 26, viva Santa Ana, viva San Gil, etc, etc.
*********
Comentario del historiador cerverano Santiago Ruiz Zapatero referente a este escrito:
"Ni la fecha primera, ni la referencia a músicos valencianos, ni otra ninguna de las que se mencionan ahí tienen relación directa ni indirecta con 'la gaita cerverana'. El artículo o documento que se cita no hace más que repetir superficialidades ya escritas, son una parte de lo que dice Jesús Sáinz Ruiz en sus inéditos "Apuntes de Historia de Cervera", del que ya hice referencia hace poco. La gaita es baile procesional y callejero. Los músicos valencianos vinieron a tocar el día de la Virgen de Agosto, la festividad oficial de la ermita de la Virgen del Monte, pero nada permite que tocaran más que para la fiesta, música solemne y probablemente religiosa. No para la danza. Músicos contratados para lo mismo, en las fiestas, constan en Cervera en muchos años según leemos en los libros parroquiales o de la ermita."
*********
Comentario del historiador cerverano Santiago Ruiz Zapatero referente a este escrito:
"Ni la fecha primera, ni la referencia a músicos valencianos, ni otra ninguna de las que se mencionan ahí tienen relación directa ni indirecta con 'la gaita cerverana'. El artículo o documento que se cita no hace más que repetir superficialidades ya escritas, son una parte de lo que dice Jesús Sáinz Ruiz en sus inéditos "Apuntes de Historia de Cervera", del que ya hice referencia hace poco. La gaita es baile procesional y callejero. Los músicos valencianos vinieron a tocar el día de la Virgen de Agosto, la festividad oficial de la ermita de la Virgen del Monte, pero nada permite que tocaran más que para la fiesta, música solemne y probablemente religiosa. No para la danza. Músicos contratados para lo mismo, en las fiestas, constan en Cervera en muchos años según leemos en los libros parroquiales o de la ermita."
En Cervera Del Río Alhama Logroño.
ResponderEliminar